MINISTERIO DE SALUD DE LA IGLESIA ADVENTISTA DE MALABO

PUERICULTURA

                                        

   INMUNIZACION DEL NIÑO Y ADOLESCENTE: ( Esquema Nacional de Vacunación  pg 105 MGI tomo I)

 

AL NASCER:

- 1ra dosis BCG( Bacilo Calmette Guerrin-Anti Tuberculosis) -  0,05ml- id – Deltoides ( maternidad )

 

ENTRE 12 Y 24 HORAS DE NACIDO:

1ra dosis HBV 1( anti Hepatitis B para hijos de madres positivas ) -0,05ml-im-1/3 medio de la C.a.l.m (Cara anterolateral del muslo ) -maternidad

 

1MES:

- 2da dosis HBV 1  ( anti Hepatitis B para hijos de madres positivas ) – 0,05ml-im-1/3 medio de la C.a.l.m (maternidad )

                      

2 MESES:

- 1ra dosis DPT+ HBV ( Tetravalente )  ( Triple bacteriana- Difteria Pertusis (Tos Ferina), Tétano + Anti Hepatitis B  para hijos de madres  negativas ) DPT – 0,5ml- im-1/3 medio de la c.a.l.m   ( consultorio o policlínico)       

- 1ra dosis HIB       ( Anti Haemofilus Influenza B) -  0,5ml- im-1/3 medio de la c.a.l.m ( consultorio o policlínico)

-  3ra dosis HBV 1  ( anti Hepatitis B para hijos de madres positivas ) -0,05ml-im-1/3 medio de la C.a.l.m (consultorio o policlínico )

 

3 MESES:

- 1ra dosis AM-BC ( Antimeningococica serotipo B y C)  – 0,5ml- im-1/3 medio de la c.a.l.m ( consultorio o policlínico)

 

 4 MESES:

-  2da dosisDPT+ HBV ( Tetravalente )  ( Triple bacteriana- Difteria Pertusis (Tos Ferina), Tétano + Anti Hepatitis B  para hijos de  madres negativas ) DPT – 0,5ml- im-1/3 medio de la c.a.l.m   ( consultorio o policlínico)    

-  2da dosis HIB  ( Haemofilus influenzae serotipo B ) – 0,5ml- im-1/3 medio de la c.a.l.m ( consultorio o policlínico)

                      

 5 MESES:

- 2da dosis AM-BC ( Antimeningococica serotipo B y C)  – 0,5ml- im-1/3 medio de la c.a.l.m ( consultorio o policlínico)

 

6 MESES:

- 3da dosisDPT+ HBV ( Tetravalente )  ( Triple bacteriana- Difteria Pertusis (Tos Ferina), Tétano + Anti Hepatitis B  para hijos de 

  madres negativas ) DPT – 0,5ml- im-1/3 medio de la c.a.l.m   ( consultorio o policlínico)       

-3ra dosis HIB      ( Haemofilus influenzae serotipo B ) – 0,5ml- im-1/3 medio de la c.a.l.m ( consultorio o policlínico)

                      

12 MESES:

- 1ra dosis  PRS ( Triple viral- Parotiditis, Rubéola, Sarampión )– 0,5ml- sc - Deltoides  ( consultorio o policlínico)

- Reactivación HBV 1  ( anti Hepatitis B para hijos de madres positivas ) -0,05ml-im-1/3 medio de la C.a.l.m (consultorio o policlínico )

 

18 MESES:

-Reactivación DPT+ HBV ( Tetravalente )  ( Triple bacteriana- Difteria Pertusis (Tos Ferina), Tétano + Anti Hepatitis B  para hijos de   madres negativas ) DPT – 0,5ml- im-1/3 medio de la c.a.l.m   ( consultorio o policlínico)

- Reactivación   HIB ( Haemofilus influenzae serotipo B ) – 0,5ml- im-1/3 medio de la c.a.l.m ( consultorio o policlínico)

 

1º GRADO ( 6 años ):

-  2da Reactivación  DT ( Dupla bacteriana- Difteria y Tétano)– 0,5ml- im-Deltoides ( Escuela )

- 2da dosis PRS ( Triple viral- Parotiditis, Rubéola, Sarampión )– 0,5ml- sc -1/3 Deltoides  ( Escuela )

 

5º GRADO (  10 años) :

-1ra y 2da dosis    AT ( Antitifoideica )- Fiebre Tifoidea– 0,5ml- sc- Deltoides ( Escuela )

 

8º GRADO (  13 años) :

- 1Reactivacion       AT( Antitifoideica )- Fiebre Tifoidea–  1ml- sc- Deltoides ( Escuela )

 

 9º GRADO (  14 años):

- 1ra dosis               TT ( Toxoide Tetanico )- Tétano– 0,5m-im- Deltoides ( Escuela )

 

10º GRADO ( 15 años): -  1º Reactivación del TT- ( Toxoide tetanico)  0,5ml- im-Deltoides ( Policlínico o Consultorio ) luego se reactiva cada 10 años  hasta los 59 años de edad( 25, 35, 45, 55 ) a partir de los 60 años se reactiva cada 5 años ( 60, 65, 70 etc )

 

11º GRADO( 16 años  ) :

-  2daReactivacion   AT ( Antitifoideica )- Fiebre Tifoidea– 1ml-sc Deltoides ( Escuela )

 

Obs: La Vacuna OPV ( Anti Poliomielitis ) se realiza por campañas

 

 

 

HÁBITOS HIGIÉNICO-DIETÉTICOS.(Esquema Nacional de Ablactación ).

0 - 4 meses: lactancia materna pura u otra leche.

5 meses: purés de vegetales  y jugos de frutas no cítricos, compotas, viandas, cereales (arroz).

6 meses: cereales (maíz, avena) verduras (acelga, habichuela) , leguminosas (frijoles), carnes (res, pollo, carnero)

7 meses: carnes (vísceras, pescado, carne blancas), yema de huevo, trigo (pan, galleta, pastas-fideo), jugos de frutas cítricas.

8 meses: carne de cerdo desgrasada, frutas  maduras troceadas,  dulces (helado casero, dulce casero, flan, pudín )

9 meses: mantequilla,  leguminosas (judías y garbanzos)

10 meses: huevo completo, chocolate

11 meses: queso crema, gelatina.

12 meses:  dieta libre 

 

 

 

CRECIMIENTO:

Es un proceso continuo de aumento del tamaño o número de las células, que se traduce por aumento de las dimensiones corporales. Es un proceso anatómico y sus principales indicadores son: peso, talla, perímetros cefálico, torácico y braquial.

 

DESARROLLO:

Proceso de diferenciación celular, hístico, orgánico o corporal,  que se traduce por adquisición y perfeccionamiento de funciones. Es un proceso fisiológico y sus principales indicadores son el desarrollo psicomotor  y neurosensorial

 

El crecimiento y desarrollo son procesos íntimamente relacionados y no es posible establecer una diferenciación precisa entre ambos, implica todo el proceso desde la concepción hasta la madurez.

 

Factores que influyen en el crecimiento y desarrollo:

*  Genéticos:  herencia

*  Ambientales: factores del medio ambiente, socioeconómicos, culturales, nutricionales; enfermedades; urbanización, ocupación de los padres;

 

Parámetros que valoran el crecimiento y desarrollo:

1- Peso.

2- Talla.

3- CC o perímetro cefálico.

4- C. torácica.

5- C. braquial.

6- Pliegues cutáneos.

7- Fórmula dentaria.

8- Desarrollo óseo.

9- Desarrollo psicomotor y neurosensorial

 

1- EVALUACION DEL PESO EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

 

Requisitos:

1-Pesa pediátrica ( instrumento fiel que funcione adecuadamente)

2- Local con buena iluminación;

3- Lactante desnudo.

   Ganancia de peso:

-  El RN nace con un peso entre  2500-4000g, por encima es macrofeto y por debajo es bajo peso.

- Durante las 1ras semanas pasa por un proceso denominado exugenesis o perdida de peso  fisiológica del RN, por lo que pierden hasta el 10 % del peso al nacer, debido a la adaptación con el medio extrauterino,  pero lo recupera a finales de la 2da semana, aumenta el doble de lo que perdió.

          Ganancia de peso

Primeros 6 meses : 950g o 2 libras mensual 

Segundos 6 meses ; 475g o 1 libra mensual

*  En el primero año el niño triplica el peso con relación al peso al nacer  ( debe pesar aproximadamente 10,6 kg.)

*  A los 2,5 años el niño cuadriplica el peso con relación al peso al nacer ( debe pesar aproximadamente 13,6 kg).

*  A los 5 años tiene el doblo del peso con relación al peso de 1año        (debe pesar aproximadamente  20 kg.). 

*  A los 10 años se multiplica por 10 con relación al peso al nacer           (debe pesar aproximadamente   34 kg.). 

*  A los 14 años de multiplica por 5 con relación al peso de 1año          . (debe pesar aproximadamente  50 kg.). 

 

 

FORMULA DE WEECH PARA EL PESO  (peso en libras )

Hasta el año de edad: edad en meses + 11  

De 1 a 6 años           : edad en años x 5+17

De 7 a 12 años         : edad en años x 7 + 5 

 

VALORACION NUTRICIONAL

 Edad / peso

 Edad / talla

 Peso /  talla

PERCENTIL : valores 3,10,25,50,75, 90, 97

Menor de 3  ( desnutrido)

De 3 a 10     ( delgado) 

De 10 a 90    ( normopeso)

De 90 a 97    ( sobrepeso )

Mayor de 97  ( obeso )

 

 2-EVALUACION DE LA TALLA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES:

La talla es la distancia medida desde el vértice hasta la región plantar. Se mide por la longitud en decúbito supino y posteriormente la estatura.

El niño nace con una talla de aproximadamente 50cm con variación de + - 2cm, menos de 46cm CIUR.

 - 0- 1 años crece 24 cm ( medindo al años aproximadamente 74,4-74,5 cm.) divididos en 9cm (1º trimestre) 7 cm ( 2º ) 5 cm ( 3º ) 3 cm ( 4º)

- 1- 2  años  crece 12 cm ( medindo a los 2 años aproximadamente 86 cm )

- 2- 3  años crece 8 cm  (  medindo a los 2 ½ años  aproximadamente 92 cm. a los 3 años 94 cm,  a los 3 ½ años aproximadamente 98 cm)

- 4- 13 años  crece 6 cm anual ( medindo aproximadamente 104cm a los 4 años,  110 cm a los 5 años, 150 cm a los 12 años , 156 cm a los 13 años)      

- 14 a 16 años ocurre un estirón puberal donde el niños llega a crecer 10 a15 o mas cm en este periodo, ( medindo aproximadamente 170 cm a los 16 años)

- luego a partir de los 16 años el crecimiento se torna mas lento y finaliza a los 21 años en el hombre y 18 años en la mujer

 

FORMULA DE WEECH PARA LA TALLA:

Edad en años x 2,5 + 30 = talla en pulgadas x 2,5 = talla en cm

 

3-EVALUACION DE LA CIRCUNFERENCIA CEFALICA EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE: (sospecha de micro o macrocefalia)

- Técnica: con un cm.

- Puntos de referencia: grábela o entrecejo por detrás. Por detrás de protuberancia occipital externa. Regiones auriculares por debajo y lectura lateral.

- La media es de 34 cm.

- 0 a 1 año      : aumenta 13 cm, siendo 9 cm en el 1er semestre( 1,5 cm x mes.) y  4 cm en el 2do semestre ( 0,5 cm x mes. )- medindo 47 cm al Año

- 1 a 3 años    :  aumenta 1 a 2 cm, alcanzando a los  2 ½ años aproximadamente 48 cm y a los  3 ½ aproximadamente 49 cm

- 3 a 5 años    : aumenta  1cm, alcanzando a los 5 años aproximadamente 50 cm

- 5 a 15 años  : aumenta  5cm, alcanzando a los 15 años aproximadamente 55 cm

- Fontanela anterior (3,5x3,5): cierra 9-18 meses.

- Fontanela posterior (1cm): cierra clínicamente 2 meses.

- Suturas: cierran 8 meses.

El cerebro al año de edad, ha alcanzado 2/3 del tamaño normal.

- La disminución de la circunferencia cefálica indica:, microcefalia, craneostenosis, prematuridad

- El aumento de la circunferencia cefálica  indica      : macrocefalia,  hidrocefalia, derrame subdural.

 

4-EVALUACION DE LA CIRCUNFERENCIA TORACICA EN EL NIÑO :

*  Al nacer: 32 cm.

*  A los 6 meses: 42 cm.

*  Al año: 47 cm.

*  A los 2 ½ años: 51 cm.

*  A los 3 ½ años: 53 cm

*  A los 5 años: 55 cm.B

 

 

5-EVALUACION DE LA CIRCUNFERENCIA BRAQUIAL EN EL NIÑO:

Es un indicador de la reserva proteica del individuo.

En cm el brazo izquierdo en extensión entre el 1/3 medio del olécranon y acromio.

*  Al nacer            : 11 cm.

*  A los 6 meses : 14 cm.

*  Al año                : 16 cm

*  A los 2 ½ años: 16,5 cm.

*  A los 3 ½ años: 16,5 cm.

*  A los 5 años    : 17 cm

 

 

6-EVALUACION DEL PLIEGUE CUTANEO EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE:

nos orienta sobre el desarrollo nutritivo del niño (apreciación de la grasa periférica).

*  Distribución de la grasa: se mide por los pliegues de la piel la masa muscular en brazos y piernas.

*  Grasa: aumenta al máximo hasta los 6 meses, después se estabiliza y continúa aumentando la masa muscular.

 

*  RN: 2-3 mm.

*  1 año: 5-6 mm.

*  Técnica: se realiza con calibrador especial (lado izquierdo).

*  Puntos de referencia:

*  Tricipital, mitad de la distancia entre el hombro y el codo.

*  Subescapular, debajo del ángulo inferior de la escápula.

*  Supracelíaco, 1 cm por encima de y 2 cm hacia la línea media, tomando como punto de referencia la espina ilíaca

Aumentan durante los 9 primeros meses, disminuyen hasta período preadolescente en que vuelven a aumentar (7-8 años).

 

 7-EVALUACION DEL DESAROLLO DENTARIO EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE:

 

La manera más sencilla de seguir el desarrollo dentario es el control del número y clase de piezas que han brotado, comparándolas con la erupción observada en un grupo de niños considerados normales. La dentición decidual, transitoria o de leche, hace su erupción habitualmente entre los 6 meses y los 2 ½ años de edad. Así puede ser utilizada como índice de madurez biológica del niño. La dentición permanente o segunda dentición puede ser verificada entre los 6 y 13 años de edad. De los 2 a los 6 y de los 13 en adelante, brinda poca o ninguna información en la evaluación del desarrollo dentario, exceptuando los casos con un inusitado retraso.

La dentición transitoria es un elemento relativamente pobre en la evaluación del crecimiento, ya que es muy independiente de otros fenómenos que estiman la maduración. Por ejemplo no hay diferencias entre varones y hembras, contrariamente a lo que sucede en la maduración ósea, donde las niñas son más precoces. El brote, sin embargo, es más temprano en las niñas

Los dientes permenetes salen primero en las niñas, sobre todo determinadas piezas: para los primeros molares promedian 2 meses de anticipación en las hembras; para los caninos es de hasta 11 meses antes. Estos últimos están tan avanzados que en las niñas que el inferior aparece usualmente aún antes que los 1ros molares superiores. Este es raro en los varones. Hay relativamente poca relación entre el desarrollo dentario y la maduración sexual, al contrario del desarrollo óseo, mucho más vinculado a esta.

En condiciones patológicas como las endocrinopatías, la relación entre la madurez sexual y otros patrones de maduración puede perturbarse.

En el hipotiroidismo, tanto la erupción dentaria como la maduración intrínseca del diente se encuentran retrasados, pero en la pubertad precoz (ya sea debido a causa cerebral o por hiperplasia adrenocortical) hay un desarrollo precoz tanto de la maduración sexual como esquelética permaneciendo sin afectarse el desarrollo denario. En la progenie, por el contrario, hay retraso del desarrollo dentario con maduración ósea normal.

 

*  Transitoria: consta de 20 piezas (10/10). Se caen después de los 6 años.

*   Definitiva : consta de 32 piezas ( 16/16). Se establece después de los 21 años

 

 

FÓRMULA DENTARIA.

                                                        Erupción temporal (meses)

Dientes:                                       Inferior.          Superior.   

- Incisivos centrales                    6 (5-7)             7 ½ (6-8)

- Incisivos laterales                     7 (7-10)           9 (8-11)

- Caninos                                   12(10-16)        14(10-16)

- 1er molar                                 16(16-20)        18(16-20)

- 2do molar                                20(20-30)        24(20-30)

                                                 

                                                   Erupción permanente (años)

Dientes                                      Inferior          Superior 

- Entre 6-7 años de edad: Incisivos centrales inferiores, 1º molares inferiores y superiores

- Entre 7-8 años de edad: Incisivos laterales inferiores

- Entre 8-9 años de edad: Incisivos laterales superiores

- Entre 9-10 años de edad: Caninos inferiores

- Entre 10-11 años de edad: Caninos superiores

- Entre 11-12 años de edad: 1ros bicúspides inferiores y superiores

- Entre 12-13 años de edad: 2dos molares inferiores y superiores

- Entre 17-21 años de edad: 2ros molares inferiores y superiores

 

 

8-EVALUACION DEL DESARROLLO OSEO EN EL NIÑO:

 mide edad cronológica y existen 12 puntos de osificación (6 de c/lado).

*  5 meses: punto de osificación de hueso grande.

*  6 meses: punto de osificación de hueso ganchoso.

*   1-2 años: extremidad inferior del radio.

*  2-3 años: piramidal.

*  3-5 años: semilunar.

*  4-7 años: trapecio y trapezoide.

-           8 años: extremo distal del cubito.

-           10-12 años: pisiforme.

Importancia: raquitismo, hipotiroidismo y enfermedades nutricionales.

 

9- EVALUACION DEL DESARROLLO PSICOMOTOR Y NEUROSENSORIAL DEL NIÑO Y ADOLESCENTE:

 

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS  Y  DESARROLLO PSICOMOTOR:

El RN es un sujeto inmaduro desde el punto de vista del funcionamiento de su SN.  Las respuestas generalizadas reflejas son frecuentes. Los arcos reflejos intrínsecos y los sistemas de conducción nerviosa a través de los niveles mesencefálicos se hallan intactos y operantes al nacimiento.

Los reflejos cuya respuesta se observa más regularmente son los correspondiente al tallo cerebral o la médula espinal, los cuales no están inhibidos o sólo parcialmente modificados por el control de las estructuras supra segmentarías. Los hemisferios cerebrales ejercen alguna influencia, ya que pueden detectarse signos de lesión suprasegmentaria en el RN.

El RN normal realiza la mayoría de las funciones básicas características del SN maduro, aunque en forma incompleta o limitada.

Cierra los ojos a la luz y tiene reflejo pupilar. Puede ver, presentando nistagmo optoquinético; el campo visual es estrecho y la visión binocular y de color son limitadas. El gusto está presente. Oye, una vez aereada la trompa. La función laberíntica está presente. Puede estornudar, toser, tener hipo o eructar.

Llora como respuesta al estímulo doloroso. En decúbito prono mueve la cabeza hacia un lado y la levanta; realiza movimientos con los 4 miembros.

A la exploración clínica es posible detectar un grupo de reflejos que acusan su inmadurez neurológica: a medida que pasa el tiempo los reflejos van desapareciendo, denotando así un progreso de la maduración. La persistencia de los mismos más allá del tiempo previsto debe hacer sospechar patología.

Al mismo tiempo que los reflejos de inmadurez van desapareciendo, nuevas funciones van siendo adquiridas por el niño. Su progreso normal se realiza pues en 2 vertientes: desaparición de los reflejos de  inmadurez y aparición progresiva de nuevas funciones.

El primer año de vida se caracteriza por grandes cambios somáticos. Período de adaptación entre el medio intrauterino y el extrauterino. En esta etapa hay una gran velocidad de crecimiento a partir del nacimiento, luego va disminuyendo hasta estabilizarse al año

*  Reflejos: incondicionados al nacer.

Los 4 primeros reflejos son básicos para el mantenimiento de la vida luego del nacimiento:

*  1-Reflejo de respiración.

*  2-Reflejo de succión.

*  3-Reflejo de deglución.

*  4-Reflejo de búsqueda (cardinal, huciquio o de rooting).

Los 3 siguientes también son importantes:

*  5-Reflejo de Moro o del abrazo

*  6-Reflejo de la marcha o stepping.

*  7-Reflejo de Magnus o tónico del cuello (“donde mira estira”): del esgrimista.

Otros:

*  8-Reflejo de extensión cruzada.

*  9-Reflejo de prehensión palmo plantar

*  10-Reflejo de incurvación del tronco o natatorio

a)        Desaparecen a los 2 meses:

*  natatorio;

*  extensión cruzada;

*  búsqueda u hociqueo.

b)     A los 3-4 meses:

*  Moro

*  Del esgrimista.

*  Marcha.

c)      A los 6 meses:

*  Reflejo de prehensión palmo plantar.

d)     Al año:

*  Reflejo de respiración.

*  Reflejo de succión.

*  Reflejo de deglución.

e)      A los 2 años:

*  Babinski.

 

*  Desarrollo neurológico:

También sigue un curso cefalocaudal. Esto se ha representado en forma de planos descendentes comprendidos por cada mes de vida del niño:

*  El plano más superior pasa por los hemisferios cerebrales a los 0 meses.  Denota que a esa edad el RN es un ser reflejo, eminentemente subcortical.

*  Al mes de edad, el plano desciende y pasa a nivel de los ojos, señalando que ya es capaz de fijar la vista por corto tiempo en una luz u objeto brillante que se mueva en su campo visual. Adopta postura tónica.

*  A los 2 meses, el plano de la línea pasa a nivel de la boca: a esta edad el niño comienza a sonreír espontáneamente y además comienza a vocalizar, iniciando el gorjeo.

*  A los 3 meses, la línea pasa por la base del cuello: es cuando se le incorpora tirando por ambos brazos, ya tiene control del cuello y la cabeza no cae hacia atrás.

      Cuando se le sostiene en posición erecta, sostiene brevemente la cabeza en posición vertical, sin caer a los lados. El control del cuello hace también que cuando se pasa una luz frente del niño y esta se escapa de su campo visual, ya pueda girar la cabeza y el cuello en un arco de 180 grados, manteniendo el objeto dentro de su campo visual, por encima del plano de la mesa.

*  A los 4 meses, el plano pasa por la mano que se ha colocado con el puño cerrado a nivel de la línea media. A esta edad pueden juntar ambas manos en el centro. Ya ha desaparecido el reflejo de prehensión y la coordinación de la vista y la mano le permiten asir un objeto puesto a su alcance, siempre que se le facilite la maniobra. Aún no hay pinza digital. El nivel 4 se vincula con el 2: se lleva la mano a la boca.

*  A los 5 meses, el plano desciende más y pasa por la cintura pélvica, lo que indica que puede girar sobre su abdomen, ocurriendo en ocasiones caídas de las camas sin baranda. Primero de prono a supino y luego al revés. Ya desde el mes anterior puede extender ambos brazos y separar la cabeza y el tórax del plano de la cama. Se interesa porque lo mantengan sentado en el regazo. Sostiene firmemente la cabeza.

*  A los 6 meses, el plano pasa por las articulaciones coxofemorales: ya a esta edad el niño se mantiene sentado, apoyándose hacia delante sobre sus brazos. Todavía no hay lordosis: la columna forma un arco completo cervicodorsolumbar.

*  A los 7 meses, el plano de la línea pasa por la otra mano en su base: la prehensión entre el pulgar y la palma de la mano. Además se inclina todo el cuerpo para alcanzar un objeto, transfiriéndolo de una mano a la otra.

*  A los 8 meses, el plano pasa por la unión del pulgar con el índice: comienza a aparecer la pinza digital. Puede realizar prehesión entre el pulgar y el índice de una pequeña bolita de azúcar, apoyando la mano sobre su borde cubital.

*  A los 9 meses, la línea pasa por la mitad del muslo, indicando que la fuerza muscular en ambos muslos y la cintura pélvica le posibilitan sentarse solo.

*  A los 10 meses, el niño gatea: la línea pasa por las rodillas.

*  A los 11 meses, la línea pasa por la parte posterior de ambos pies: el niño se para sujeto.

*  A los 12 meses,  es capaz de dar pasos con apoyo.

*  A los 14 meses, ya camina sin apoyo y a los 24 ya corre. A los 3 años sube escaleras sin apoyo y a los 4 las baja sin asirse.

*  A los 15 meses, puede constituir una torre de 2 cubitos y ojear un laminarlo.

*  A los 18 meses, sube escaleras asido de una mano y corre con el cuerpo rígido; puede constituir una torre de 3-4 cubitos, comienza a alimentarse solo usando cucharita.

*  A los 2 años, señala la nariz, la boca y los ojos; construye frases de 3 palabras.

*  A los 3 años, da su apellido y sexo, repite 3 dígitos; se alimenta solo, copia un círculo.

*  A los 4 años, repite 4 dígitos, copia una cruz, juega en cooperación con otros niños.

*  A los 5 años, cuenta 4 objetos, dibuja copiando un cuadro, conoce los colores primarios, hace juegos de competición.

*  A los 6 años, cuenta hasta 13,  copia un triángulo, diferencia la mañana y tarde, derecha e izquierda.

*  A los 7 años, repite 5 dígitos, copia un rombo, sabe los días de la semana.

*  A los 8 años, cuenta a la inversa desde el 20 al 1, dice la hora hasta los cuartos, juega con reglas.

*  A los 9 años, repite los meses del año en su orden, da cambio para monedas, lee por iniciativa propia.

*  A los 10 años, escribe cartas cortas, hace trabajo creador simple.

 

Estimulación temprana y progresiva del desarrollo psicomotor: para robustecer su actividad psíquica.

*  Enseñarle objetos para que trate de alcanzarlos, se vire o se mantenga sentado unos instantes.

*  Hacerle muecas que le provoquen risas.

*  Hablarle y sonreírle cuando se bañe y se alimente.

*  Demostrarle que lo quieren.

*  Relacionarlo con los miembros de la familia (tíos, abuelos) y personas allegadas.

*  Próximo a los 6 meses dejarlo un breve tiempo con una persona extraña. Si llora acudir a su lado.

*  Para que se conozca él, acercarlo a un espejo, señalar su imagen y decirle su nombre.

*  Acercarle el rostro a la cara y hablarle, cubrirle el rostro con un pañal y hablarle, luego se lo quita como si jugara a lo escondidos.

*  Dejar caer un juguete y llamar su atención para que lo busque.

*  Acercarle un juguete y luego cubrirlo con un pañal.

*  Jugar con objetos que tengan sonidos (marugas).

*  Ponerle un juguete liviano para que lo agarre y trate de gatear con ayuda.

*  Para que se vire y cambie de posición, colocarle objetos a ambos lados, si no puede se le ayuda.

*  Acercarle y alejarle un juguete (facilita sus movimientos y lo alegra).

*  Próximo a los 6 mese tratar de sentarlo.

*  Conocer el esquema de ablactación y las reglas de oro.

*  Lavarse las manos antes de preparar los alimentos, hervir los utensilios, protegerlos de moscas, cucarachas, ratones...

*  Hervir el agua no menos de 10 minutos y dejarla tapada.

*  Dormir entre 15-17h.

*  Habitación limpia, ventilada, sin ruidos.

 

             

 

 

EVALUACION DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE EN EL NIÑO:

*  A los 2 meses: gorjea.

*  A los 4 meses: sonidos de “cuco” (consonante más vocal).

*  A los 8 meses: ma-ma, pa-pa, ta-ta.

*  A los 18 meses: grupo de palabras gesticulando.

*  A los 24 meses: oraciones cortas de 3-4 palabras.

 

CONTROL ESFINTERIANO EN EL NIÑO:

El control del esfínter anal puede realizarse con entrenamiento apropiado (sin compulsión) entre 1 y 2 años de edad. El control del esfínter vesical puede ejercerse durante el día, después del tercer año y día y noche después de los 5 años. Muchos niños sin embargo, realizan su control mucho antes; estos son los límites para el diagnóstico de enuresis, aunque existen variaciones según factores culturales

      

 LA FRECUENCIA RESPIRATORIA Y CARDIACA EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

RN y menores de 2 meses: FR (50 A 60x’) FC ( 150 a 160x’)

2 a 6 meses                     : FR( 40 a 50x’)  FC ( 140 a 150x’)

7 a 11 meses                   : FR ( 30 a 40x’) FC ( 130 a 140x’)

1 a   3 años                     : FR( 24 a 30x’)  FC ( 124 a 130x’)

4 a   9 años                     : FR ( 20 a 24x’) FC ( 100 a 124x’)

A partir de 9 años           :  FR ( 16 a 20x’) FC ( 60 a 100x’ )

 

-.

 

EVALUACION DEL DESARROLLO SEXUAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE:

Se ha demostrado por USG a las gestantes, que los fetos varones pueden tener erección, así como  los RN varones, momentos después de su nacimiento; al igual que las hembras pueden tener lubricación vaginal desde las primeras horas de nacidas, por lo que demuestra los reflejos sexuales desde la gestación.

Fase importante de la sexualidad del bebé se asienta en la relación íntima, placentera entre padres e hijos, dados por los mimos y caricias. Comienza en el parto y continúa durante la lactancia, el baño del niño, el cambio de paños, etc.

Un niño con dificultades en la relación con los padres, puede tener luego dificultades en la relación con otras personas y especialmente no sentirse a gusto con la relación sexual.                                                          

Los niños muy pequeños de forma espontánea pueden responder ante estímulos de excitación sexual, así como el varón puede tener erección cuando la madre lo lacta.

Esto ocurre por la gran cantidad de receptores nerviosos que posee los labios, que recorre la sensación agradable, la envían al cerebro y de allí la respuesta sexual.

Debemos saber que el niño no esta conciente de este contacto por lo que no puede hablarse de un despertar erótico socio sexual. La forma de responder los padres ante esto determina en el niño la parte incipiente del aprendizaje sexual.

Los niños desde muy pequeño frotan los genitales obteniendo cierto placer sin que esto constituya preocupación por parte de los padres.

 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis