Lactancia
Lactancia Los consejos y el apoyo emocional pueden ser importantes para ayudar a aquellas mujeres que quieren amamantar a sus hijos a lograr sus objetivos.
Aquellos que están abocados al cuidado de la mujer durante el embarazo y el parto tienen un rol crucial para lograr una lactancia exitosa. Si se desea ayudar a la mujer a que amamante a su hijo, los profesionales deben informarse acerca de las mejores prácticas que han demostrado ser efectivas y apoyar a las mujeres a implementarlas . La evidencia muestra que el apoyo continuo y en forma personal a las mujeres que amamantan por parte de una persona entrenada es efectivo. Las principales razones que las mujeres dan para interrumpir la lactancia son trauma en los pezones, ingurgitación mamaria, mastitis e insuficiente leche. La mayoría de estos problemas pueden ser prevenidos si todas las madres tuvieran acceso a una información cierta, a una ayuda apropiada y práctica y a recibir apoyo emocional cuando lo solicitaran.
Apoyo para las madres que amamantan Existe una revisión cuyo objetivo es evaluar los efectos del apoyo a la lactancia; la misma incluye trece investigaciones clínicas aleatorizadas que comparan el apoyo por parte de profesionales capacitados a las madres que amamantan con respecto a los cuidados habituales brindados por cualquier maternidad. La conclusión de los autores de la revisión fue que la provisión de apoyo extra por profesionales capacitados parece resultar en más madres que amamantan a sus hijos hasta dos meses ( riesgo relativo 0.74 , intervalo de confianza 95 % , 0.65 - 0.86 ) ; y en más madres que los amamantan en forma exclusiva por dos meses de edad ( riesgo relativo 0.83 , intervalo de confianza 95 % , 0.72 - 0.96 ). La conclusión de esta revisión fue que la provisión de apoyo extra por profesionales capacitados parece resultar en más madres que amamantan a sus hijos hasta dos meses , y en más madres que los amamantan en forma exclusiva por dos meses de edad . La leche materna proporciona una nutrición completa para los bebés y tiene efectos protectores contra las infecciones gastrointestinales y en menor medida respiratorias, dicho efecto protector se acrecienta con la mayor duración y exclusividad del pecho materno. La preparación antenatal es importante tanto para la decisión de iniciar la lactancia como para mantenerla. Una buena información , bien escrita, diseñada e ilustrada es de utilidad para aumentar el número de mujeres que inician y continúan la lactancia. Otras influencias tales como su propia experiencia anterior, la actitud y experiencia de su familia , amigos y prestadores de salud, juegan también un importante papel en la toma de su decisión. Los datos disponibles sugieren que las clases antenatales pueden ser efectivas en la promoción de la lactancia, pero se necesita mayor evidencia para saber cuales elementos de esta información y que tipo de clases encuentran más útiles las mujeres.
No hay evidencia para limitar el tiempo de succión durante la lactancia ni para prolongar los intervalos entre la misma, siendo que la mayor frecuencia en la demanda del pecho materno se asocia con menos complicaciones y una mayor duración de la lactancia. Los recién nacidos necesitan comer y dormir de acuerdo a un ritmo propio e individual que no debe ser regido en forma arbitraria. Usualmente comen con poca frecuencia los primeros días y comienzan a hacerlo en forma más regular entre el tercer y séptimo día. El intervalo entre las comidas en las primeras semanas de vida es variable, con un rango entre 1 y 8 horas. Los niños a los que se les permite regular la frecuencia de sus comidas ganan peso más rápidamente y se amamantan por más tiempo que aquellos que tienen limitaciones. No existe evidencia que justifique la imposición de horarios para la lactancia, y la frecuencia de las comidas no debe ser restringida. Los mismos comentarios se aplican a la duración del tiempo de succiòn.
Programa de lactancia para madres que amamantan Existe una revisión sistemática cuyo objetivo fue evaluar los efectos de los programas de lactancia materna frecuentes (cada 2 o 3 horas) frente a otros más espaciados (cada 4 horas) en los primeros días desde el nacimiento. Se incluyeron 3 ensayos clínicos , dos de ellos investigaciones clínicas aleatorizadas, que compararon un programa de lactancia materna cada 2 o 3 horas versus otro de tomas cada 4 horas, en los siquientes resultados : duración de la lactancia materna, incidencia de problemas de la mama, uso de preparados lácteos complementarios, pérdida transitoria de peso del recién nacido y niveles séricos de bilirrubina Los resultados de esta revisión indican que fijar intervalos prolongados para la lactancia en los primeros días del puerperio da lugar a una mayor interrupción de la lactancia materna a las 4 - 6 semanas después del parto ( riesgo relativo 1.53 , intervalo de confianza 95 % 1.08 - 2.15 ) ; una mayor incidencia de traumas del pezón ( riesgo relativo 2.12 , intervalo de confianza 95 % , 1.22 - 3.68 ) ; mayor ingurgitación mamaria ( riesgo relativo 2.10 , intervalo de confianza 95 % , 1.25 - 3.21 ); y una mayor necesidad de fórmulas alimentarias artificiales ( riesgo relativo 3.14 , intervalo de confianza 95 % , 1.24 - 8.00 ). Se concluye que no hay evidencia para prolongar los intervalos entre las comidas, siendo que la mayor frecuencia en la demanda del pecho materno se asocia con menos complicaciones y una mayor duración de la lactancia.
El pecho exclusivo por seis meses redujo las infecciones gastrointestinales en lo bebes, retrasó el retorno a la fertilidad materna, y ayudó a las madres a perder peso , sin reducir el crecimiento de los recién nacidos. Otras comidas son a menudo introducidas conjuntamente con el pecho materno luego del tercer o cuarto mes, en la creencia que el pecho maternoexclusivo es nutricionalmente inadecuado. Sin embargo esta revisiòn encontrò que el pecho materno exclusivo por seis meses tiene ventajas con respecto al pecho exclusivo por tres o cuatro meses, tanto en paìses desarrollados como en paìses en vìas de desarrollo. Estas ventajas incluyen menos infecciones gastrointestinales, retraso en el retorno a la fertilidad materna, y pèrdida de peso para las madres. No se demostraron reducciones en otras infecciones o enfermedades alèrgicas. El crecimiento de los recièn nacidos sometidos a pecho exclusivo por seis meses no se redujo, sin embargo ellos podrìan tener niveles menores de hierro.
Optima duración del pecho materno exclusivo Aún cuando los beneficios de la lactancia sobre la salud son ampliamente conocidos, las opiniones y recomendaciones sobre la óptima duración del pecho materno exclusivo han estado fuertemente divididas. Muchos de los debates se han centrado en la opción entre los efectos protectores conocidos del pecho exclusivo, en contraste con la morbilidad infecciosa y la (teórica) insuficiencia de la leche materna sola para satisfacer los requerimientos energéticos y de micronutrientes de los infantes más allá de los 4 meses. Existe en la literatura una revisión sistemática cuyo objetivo primario fue evaluar los efectos sobre la salud, crecimiento y desarrollo de los recién nacidos y sobre la salud materna, del pecho exclusivo por seis meses versus el pecho exclusivo por tres o cuatro meses con la incorporación luego de complementos al mismo hasta completar los seis meses. Un segundo objetivo fue evaluar los efectos sobre la salud de los niños y de las madres con la prolongación del pecho exclusivo más allá de seis meses, versus el pecho exclusivo por seis meses, incorporando a partir de allí fórmulas alimenticias. Se incluyeron veinte investigaciones clínicas aleatorizadas y estudios observacionales (tanto de países desarrollados como en vía de desarrollo ), que compararon el impacto sobre el crecimiento, desarrollo, y morbilidad en recién nacidos de término y los efectos en la salud de sus madres, entre el pecho exclusivo y el no pecho exclusivo por seis meses. La conclusión de los autores de la revisión es que aquellos niños alimentados a pecho exclusivo por seis meses experimentaron menos morbilidad dada por menos infecciones gastrointestinales que aquellos alimentados a pecho exclusivo por 3 o 4 meses ; no demostrándose déficit en el crecimiento entre niños alimentados a pecho exclusivo por seis meses o más , tanto en países desarrollados como en vía de desarrollo. Además, las madres de estos niños tienen demorado el retorno a la fertilidad por tener una amenorrea más prolongada. De acuerdo entonces a la evidencia disponible parece beneficioso recomendar como política general el pecho exclusivo en los primeros seis meses de vida , tanto para países en vía de desarrollo como para países desarrollados. Se necesitan más investigaciones que puedan evaluar los efectos del pecho exclusivo por más de seis meses.
Complicaciones durante la lactancia
Oxitocina para promover una lactancia exitosa La razón más común dada para discontinuar prematuramente la lactancia es la “leche insuficiente”; identificar la causa de esto es siempre difícil y a menudo imposible. Las bases del tratamiento ofrecido cuando se sospecha leche insuficiente son continuar con una lactancia sin restricciones , con una correcta posición del bebe al pecho materno, junto con apoyo práctico y emocional a las madres. Sólo cuando tanto la madre como el bebe no responden a una buena practica de la lactancia, pueden ser considerados otros tratamientos. Existe en la literatura una revisión cuyo objetivo fue evaluar los efectos del uso oral o nasal de oxitocina sobre la lactancia. Los resultados fueron que la administración de una preparación de oxitocina sublingual o bucal se asoció con aumento en la producción de leche; no pareciendo incrementar la incidencia de dolor mamario. En conclusión , una dosis apropiada de oxitocina sublingual o bucal puede ayudar a aumentar la lactancia cuando es necesario. Sin embargo, si las mujeres son animadas y apoyadas para una lactancia sin restricciones, la práctica de otro tipo de tratamientos puede hacerse innecesaria.
Las drogas anti-inflamatorias pueden ayudar a aliviar los síntomas de la ingurgitación mamaria , pero la prevención continúa siendo la conducta prioritaria, debiéndose promover el acceso no restringido del recién nacido al pecho materno, y una adecuada posición, las cuales parecen ser todavía el método más efectivo para el tratamiento y prevención de la ingurgitación mamaria. El dolor en los pechos es una causa comùn invocada por las mujeres para desistir de la lactancia. La ingurgitaciòn mamaria ( una de las causas màs frecuentes de dolor mamario ) , puede ocurrir cuando el exceso de leche no es removido desde las mamas durante la lactancia. Las mamas se tornan entonces turgentes, calientes y dolorosas. Esta revisiòn encontrò que algunas drogas antiinflamatorias son efectivas para mejorar los sìntomas de la ingurgitaciòn , no asì la oxitocina , el ultrasonido y las compresas frìas .
Tratamiento para la ingurgitación mamaria durante la lactancia Una reciente investigación encontró que el dolor en los senos es la segunda razón más frecuente para dejar de amamantar dentro de las dos primeras semanas del nacimiento, siendo la ingurgitación mamaria una importante causa de dicho dolor. Siguiendo al nacimiento, no es inusual que las mujeres experimenten una sensación de replección, calor y pesadez en las mamas, todos ellos cambios fisiológicos que resultan de la producción de leche. Si la leche no es removida mientras se está formando, el volumen de leche en la mama puede exceder la capacidad de almacenamiento de los alvéolos llevando a la ingurgitación mamaria. Una vez que se alcanza la distensión alveolar, adicionalmente la producción de leche comienza a suprimirse. La ingurgitación lleva entonces a limitaciones en la frecuencia y duración de la lactancia así como a molestias para colocar correctamente el bebe al pecho. La ingurgitación puede también ocurrir cuando se provoca el alejamiento del niño de la lactancia por introducción prematuro de suplementos alimenticios, o cuando se suspende en forma abrupta la lactancia por otros motivos. Otras causas de ingurgitación son la poco frecuente exposición del bebe al pecho, el tiempo limitado de dicha exposición, y la incorrecta posición del recién nacido al pecho materno que lleva a una inefectiva remoción de leche. De todo lo cual se desprende la importancia de una política de promoción de comportamientos que pueden llevar a prevenir la ingurgitación mamaria.
Así, cuando ocurre ingurgitación, es importante poder ofrecer a la madre los más efectivos tratamientos. Existe una revisión sistemática que incluye ocho investigaciones clínicas aleatorizadas , cuyo objetivo fue comparar la efectividad de cualquiera de las intervenciones destinadas a aliviar los síntomas de la ingurgitación mamaria entre las mujeres que están amamantando. Los tratamientos sugeridos para la ingurgitación mamaria van desde masajes, aplicación local de calor , paños fríos, hormonas (como el etilbestrol, oxitocina), plantas medicinales como hojas de col, ultrasonido, y antiinflamatorios. Ninguno de estos tratamientos comparado con placebo demostró ser mejor para el tratamiento de la ingurgitación, con excepción del antiinflamatorio que mejoró significativamente el total de los síntomas cuando se lo comparó con placebo ( riesgo relativo 3.6 , intervalo de confianza 95 % , 1.3 - 10.3 ). La conclusión de los revisores fue que la prevención inicial de la ingurgitación mamaria continúa siendo la conducta prioritaria, debiéndose promover el acceso no restringido del recién nacido al pecho materno, y una adecuada posición, las cuales parecen ser todavía el método más efectivo para el tratamiento y prevención de la ingurgitación mamaria.